Propuesta de esquema para un momento de oración
Esta propuesta incluye una canción en coreano y cada mes se sugiere música de una iglesia diferente para escuchar o cantar. Siéntase libre de adaptar la música según su situación local, así como la disposición del espacio para la oración.
Canción : 누군가 널위해 기도하네 «Alguien reza por ti»
Salmo 91
El que habita al abrigo del Altísimo morará bajo la sombra del Omnipotente.
Diré yo a Jehová: «Esperanza mía y castillo mío; mi Dios, en quien confiaré».
Él te librará del lazo del cazador, de la peste destructora.
Con sus plumas te cubrirá y debajo de sus alas estarás seguro; escudo y protección es su verdad.
No temerás al terror nocturno ni a la saeta que vuele de día,
ni a la pestilencia que ande en la oscuridad, ni a mortandad que en medio del día destruya.
Caerán a tu lado mil y diez mil a tu diestra; mas a ti no llegarán.
Ciertamente con tus ojos mirarás y verás la recompensa de los impíos.
Porque has puesto a Jehová, que es mi esperanza, al Altísimo por tu habitación,
no te sobrevendrá mal ni plaga tocará tu morada,
pues a sus ángeles mandará acerca de ti, que te guarden en todos tus caminos.
En las manos te llevarán para que tu pie no tropiece en piedra.
Sobre el león y la víbora pisarás; herirás al cachorro del león y al dragón.
«Por cuanto en mí ha puesto su amor, yo también lo libraré; lo pondré en alto, por cuanto ha conocido mi nombre.
Me invocará y yo le responderé; con él estaré yo en la angustia; lo libraré y lo glorificaré.
Lo saciaré de larga vida y le mostraré mi salvación».
Texto bíblico
Después de esto, el Señor escogió a otros setenta y dos para enviarlos de dos en dos delante de él a todo pueblo y lugar adonde él pensaba ir.
«Es abundante la cosecha –les dijo–, pero son pocos los obreros. Pídanle, por tanto, al Señor de la cosecha que mande obreros a su campo.
¡Vayan ustedes! Miren que los envío como corderos en medio de lobos.
No lleven monedero ni bolsa ni sandalias; ni se detengan a saludar a nadie por el camino.
«Cuando entren en una casa, digan primero: ‘Paz a esta casa.’
Si hay allí alguien digno de paz, gozará de ella; y si no, la bendición no se cumplirá.
Quédense en esa casa, y coman y beban de lo que ellos tengan, porque el trabajador tiene derecho a su sueldo. No anden de casa en casa.
«Cuando entren en un pueblo y los reciban, coman lo que les sirvan.
Sanen a los enfermos que encuentren allí y díganles: Él reino de Dios ya está cerca de ustedes.’
Canto: 날마다 숨쉬는 순간마다 “Day by day”
Reflexión bíblica
Lucas nos habla de Jesús enviando a 72 discípulos a las aldeas. En el capítulo anterior, Jesús llamó y envió al mundo a doce discípulos. En el texto de hoy, del capítulo 10, nombra y envía a 72 discípulos. «Designados» significa que también ellos fueron llamados como los Doce. La razón por la que otros 72 discípulos fueron enviados después de los 12 es que la cosecha es abundante. «La cosecha es abundante» significa que hay muchas personas a nuestro alrededor que necesitan ser salvadas. Jesús dijo a los discípulos, que aún no sabían cosechar, que rezaran primero a Dios para que enviara más obreros. Según la lógica humana, es correcto rezar «Dios, tráenos más obreros como nosotros» después de haber aprendido más, practicado más y experimentado más. Sin embargo, el método de Dios es justo el contrario: orar primero a Dios. La oración es el fundamento de la misión según el modo y el orden de Dios, no según el modo de pensar humano.
Jesús confió una misión a los 72 discípulos y les dijo con precisión lo que debían hacer: «Dondequiera que entréis en una casa, decid primero: ‘¡Paz a esta casa! Curad a los enfermos que estén allí, y decid otra vez: ‘El Reino de Dios se ha acercado a vosotros’. La paz viene de arriba, no de nosotros. Sólo Dios puede darla. La paz que Jesús confía a sus discípulos es, ante todo, una apertura a la relación entre Jesús y la persona que la recibe. Al mismo tiempo, es una invitación a responder al reino de Dios que está a punto de comenzar.
Los que creemos en Dios proclamamos por la fe la paz y la venida del Reino de Dios en nombre de Jesucristo. Pero al curar a los enfermos, siempre se nos pone a prueba. A veces nos enfrentamos a un dilema. Sabemos que Dios, que controla la vida y la muerte, puede curar la vida física de los enfermos, pero considera que su vida espiritual es mucho más importante. La enfermedad del cuerpo anuncia el fin de este mundo, pero la enfermedad del alma quita la vida eterna. Si la misión del médico es hacer todo lo posible para curar el cuerpo, la del cristiano es hacer todo lo posible para sanar el alma y el espíritu en nombre de Jesucristo de Nazaret. En particular, la vocación de la Iglesia es acoger a los que han recibido ayuda espiritual y a los que necesitan ayuda. En la iglesia, el alma herida puede ser curada a través de la Palabra, la oración, la escucha, la empatía y el acompañamiento. Observa que Jesús se refirió al lugar de curación como un lugar de fiesta. Por supuesto, es una fiesta porque es un lugar donde se cura la enfermedad del alma. Jesús da esta fiesta y pide a los criados que llenen la mesa. Jesús incluso insiste en dejar entrar a la gente.
En nuestro tiempo, la evangelización se dirige al prójimo, a un miembro de la familia o a alguien que vive cerca, por ejemplo, o a las personas que encontramos en nuestro entorno cotidiano. En otras palabras, se ha establecido la lógica de que el camino de la evangelización sigue abierto hoy en día y que el Evangelio sigue siendo una buena noticia para todos aquellos de quienes somos vecinos. La misión de Jesús sigue siendo la misma desde hace más de 2000 años, porque nuestros contemporáneos siguen buscando un sentido a sus vidas. Como discípulos y colaboradores de Dios, estamos llamados a discernir a nuestro alrededor a quienes han perdido el rumbo o están heridos por la vida. Avancemos para proclamar y vivir entre ellos la salvación de todo el ser, una salvación que es completa, porque el reino de Dios se ha acercado a todos nosotros… ¡y ya está aquí!
Pastora Marie KIM JAMES/ Sonann Presbyterian Church in Paris
(Sonann significa Felicidad en Coreano)
Preguntas para compartir
- ¿Cuál es la finalidad de la misión y cuál es el contenido de la misión tal como lo presenta Jesús?
- En qué te puedes basar para pedir la paz para los demás?
- Averigua a quién estás llamado a compartir el Evangelio a tu alrededor.
Testimonio
Yaxin (China) y Angelica (Indonesia) comparten sus reflexiones sobre las palabras «Pueblo de Dios» y «Juntos».
Una palabra de los primeros cristianos
Cristo no vino sólo para los que creyeron en Él desde los tiempos del emperador Tiberio en adelante, y el Padre no ejerció su providencia sólo en favor de los seres humanos que ahora viven, sino en favor de todos los seres humanos sin excepción que, desde el principio, según sus capacidades y las de su tiempo, han adorado y amado a Dios, practicado la justicia y la bondad con el prójimo, anhelado ver a Cristo y oír su voz. (…) Dios no nos pide nada, como si tuviera alguna necesidad, sino que somos nosotros los que necesitamos la comunión con Él: por eso se prodigó por pura bondad, para reunirnos en el seno del Padre.
Ireneo de Lyon (siglo II)
Actividad de grupo
Título: «Difundir el amor»
Parte 1
- Introducción y apertura:
◦ Comience la sesión explicando el tema de difundir el amor y la positividad.
◦ Presente la actividad para romper el hielo: «Vamos a empezar por difundir el amor entre nosotros. Cada persona tendrá la oportunidad de compartir algo positivo con otra persona del grupo. Vamos a crear una cadena de pensamientos positivos y palabras amables!».
◦ Proporcione a cada participante un trozo de papel y un bolígrafo o un lápiz.
- Actividad para romper el hielo:
◦ Pida a los participantes que se sienten en círculo.
◦ Indíqueles que escriban en el papel proporcionado un mensaje positivo y alentador para la persona sentada a su izquierda.
◦ Subraye que el mensaje puede ser un cumplido, una palabra de agradecimiento, una cita edificante o cualquier otra expresión positiva.
◦ Una vez que todos hayan escrito sus mensajes, pídeles que doblen sus papeles para ocultar el mensaje.
- Compartir y reflexionar:
◦ Comience con una persona que se ofrezca voluntaria para compartir el mensaje positivo que escribió para la persona a su izquierda. Anímales a leerlo en voz alta.
◦ Después de compartirlo, la persona que recibió el mensaje puede expresar brevemente cómo se sintió al recibirlo.
◦ Continúe el proceso, compartiendo cada persona el mensaje que recibió y compartiendo el destinatario sus pensamientos, hasta que todos hayan tenido su turno.
- Debate:
◦ Facilite un debate basado en las siguientes preguntas:
▪ ¿Qué sentiste al recibir un mensaje positivo de otra persona del grupo?
▪ ¿Hubo mensajes o cumplidos que fueran nuevos o inesperados?
▪ ¿Cómo pueden influir estos pequeños actos de compartir positividad en nuestras interacciones con los demás en nuestra vida diaria?
Parte 2
- Introducción al pasaje y objetivos:
◦ Presentar el pasaje de Lucas 10:1-9, subrayando la importancia de difundir el amor y la paz, como demuestra Jesús al enviar a los discípulos.
◦ Conecte la actividad para romper el hielo con el pasaje, destacando la importancia de compartir mensajes positivos y cómo puede inspirarnos a difundir el amor en un contexto más amplio.
- Respuesta personal y elaboración de mapas:
◦ Proporcione a cada participante una hoja de papel nueva y un bolígrafo o un lápiz.
◦ Pídales que reflexionen sobre el pasaje y escriban una forma práctica de difundir el mensaje de amor y paz en su vida cotidiana.
◦ Distribuye un mapa del área local de los participantes o dibuja una representación simplificada en una pizarra.
◦ Pide a los participantes que marquen las zonas o puntos de referencia en los que potencialmente pueden llegar y compartir su mensaje. Pueden utilizar diferentes símbolos o colores para representar distintos tipos de lugares o públicos destinatarios.
- Discusión en grupo y presentación del mapa:
◦ Invite a los participantes a compartir sus respuestas del paso 6 y a presentar sus áreas mapeadas al grupo.
◦ Facilite un debate formulando las siguientes preguntas:
▪ ¿Qué opinas de las ideas compartidas por los demás?
▪ ¿Cómo te hace ver el alcance potencial de nuestros esfuerzos colectivos el hecho de ver las zonas cartografiadas?
▪ ¿Qué estrategias o lugares adicionales podemos considerar para llegar aún a más personas en nuestra comunidad?
▪ ¿Cómo reflejan estos actos una iglesia sinodal?
- Conclusión:
◦ Resuma los puntos principales discutidos durante la actividad.
◦ Subraye la importancia de difundir activamente el amor y la paz en nuestras comunidades y el impacto que podemos tener en quienes nos rodean.
◦ Concluye la actividad con una breve oración o un momento de reflexión.